Teresa Atienza
Con este proyecto obtengo una doble satisfacción: realizar el objetivo de la asignatura Proyectos I aportando a su vez un grano de arena al mundo de la oonación de sangre, que es mi vida profesional.
Trabajo en el Centro de Transfusión, llevo veinte años y conozco la preocupación que supone tener las necesidades de sangre bajo mínimos. En la Comunidad Valencina, tenéis que saber que son necesarias todos los días 800 bolsas de sangre, (si, habéis oído bien 800 bolsas de sangre), y esta demanda hace que siempre estemos buscando recursos y campañas, ya que como todos conocemos, hoy por hoy, la sangre no se puede fabricar, no existe ningún sustituible y por tanto se depende únicamente de la voluntad altruista de las personas.
Objetivo. Con este trabajo se pretende concienciar a la población de la Universidad Politécnica de Valencia para ser donante de sangre de forma mayoritaria. El medio es el idóneo: 35.000 personas entre estudiantes, profesores y resto de personal, y tan sólo 800 donantes. Gente joven, que garantiza una fidelización de largo alcance.
Todos sabemos que las campañas son necesarias en la comunicación social, pero también nos hemos percatado que entre la información, y el acto, existe una brecha importante: todos sabemos lo pernicioso que es fumar, beber, consumir drogas, etc. Es decir, estamos bien informados, y sin embargo el mensaje tiene una efectividad solamente relativa. Cada uno de nosotros habla su propia lengua, y su subjetividad marca el límite. La información, la norma y lo razonable, no son suficientes.
Encontrar un mensaje, o una motivación que llegue a todos no es fácil. Este trabajo se plantea en tres partes:
1) Trabajo de campo. Se ha planteado mediante una encuesta con tres bloques de preguntas, dando a los encuestados la posibilidad de responder una o varias opciones. El objetivo es conocer el grado de información sobre la donación de sangre en el grupo diana y describir el perfil del estudiante no donante, indagando los motivos por los cuales no donan, y aquellos otros que inclinarían al estudiante a donar. Con todo ello, podremos pensar un eslogan, motivando la parte más débil de la estadística. Para ello, se han realizado 242 encuestas entre estudiantes de la UPV, no donantes, siendo 122 hombres y 120 mujeres. A su vez, se ha segmentado la muestra por edades, componiendo tres grupos: entre 18 y 22 años (136 individuos), entre 23 y 29 años (80 individuos) y mayores de 30 años (26 individuos).
Como decía, se han creado tres bloques de preguntas:
a) Motivos por los que nunca ha donado sangre (10 posibles respuestas).
b) Motivos que inclinarían a donar sangre (8 posibles respuestas).
c) Otros aspectos relacionados.
Los resultados obtenidos permiten, como aspectos generales, comprobar que:
-No existen diferencias significativas entre las respuestas de hombres y de mujeres.
-Igualmente, los grupos de edad configurados no han presentado resultados diferentes.
-Existe, un conocimiento suficiente de los aspectos generales de la donación, ya que un 89% de los encuestados sabían que el CTCV organiza donaciones en la UPV, el 77% sabía que la sangre es insustituible y sólo depende de la voluntad de las personas, y un 57% conocía, o había oído hablar del Centro de Transfusión de la Comunidad Valenciana.
Entrando ya de lleno en los aspectos más concretos, conocemos que, entre los motivos por los que no se dona sangre, destacan:
-La dejadez o falta de planteamiento con un 54% de contestaciones afirmativas.
-El miedo al pinchazo, que alcanza al 46% de los encuestados.
-La falta de tiempo, que ha sido estimada por el 25% de la muestra. En cuanto a las motivaciones más importantes para donar, se señalan:
-La más alta con un 83%, la necesidad de un familiar o conocido.
-Un 60% lo haría como práctica solidaria
-Un 48% siempre que se asegure la ausencia de riesgo.
Por tanto, pueden extraerse como conclusiones más relevantes:
-La falta de reflexión e información conduce a una falta de interés por el tema.
-Miedo a lo desconocido, al dolor.
-Rechazo a la sangre como abyección.
-Desconocimiento como práctica segura.
2) Vínculo de colaboradores. Llevar este proyecto tan ambicioso resultaría imposible sin la colaboración de: Delegación de Alumnos, Decanos y Vicerrectores, y Centro de Transfusión de la Comunidad Valenciana.
2.1 Delegación de alumnos. Debo destacar mi agradecimiento a Ximo Mora coordinador técnico, que ha volcado su mayor esfuerzo facilitándome los medios oportunos. En una primera reunión con el Presidente de Delegación de Alumnos, Santiago Palacios, la idea fue recogida como interesante, aceptando conceder un crédito a los estudiantes que quisieran formar parte de una red de promotores de la donación, que son los que iban a divulgar la información. Alumnos de Diseño, que trabajan en la Delegación, diseñaron unos carteles, sobre los que hice una elección para llamar a la convocatoria. Se inscribieron veintisiete alumnos de diversas Escuelas, aunque la mayoría han sido de Arquitectura y Caminos. El 27 de Abril se convocó a todos en el Aula de Presentación (café incluido) de la Casa del Alumno, donde se impartió un Taller de Formación, durante cuatro horas. Fue interesante y proactivo, con inquietud por el tema, aunque ellos reconocieron que se habían apuntado por el crédito otorgado.
2.2 Decanato y vicerrectores. Me puse en contacto con D. José Antonio Marzal Sorolla, Jefe de Servicio de Prevención y Salud laboral, el cual traslado mi inquietud a D. ª Pilar Santamarina y Jefes de Estudio. De este segundo eslabón he obtenido el apoyo institucional, mostrando gran interés como proyecto sociocultural. Han puesto en marcha el despliegue de medios de comunicación, tanto por radio, como por televisión de la UPV. El día 27 de abril –día del Taller-, se les hizo a los estudiantes una entrevista por radio, junto al Director del Centro de Transfusión. El lunes 11 de mayo, celebramos una rueda de prensa, el Dr. Roig y yo misma, en la que tuve la oportunidad de dar a conocer cómo surge la idea, el desarrollo de la misma, y siempre desde el punto de vista de alumna de Bellas Artes, como proyecto de la asignatura del profesor Miralles. Con toda esta implicación se consigue instaurar el “Día del Donante Universitario”. Es decir, a partir de ahora, habrá un día en la segunda semana de Mayo, en el que la Universidad Politécnica de Valencia organizará el “Día del Donante Universitario.
2.3 Centro de Transfusión. Este hecho ha sido el más fácil para mí, por la accesibilidad del personal. Se elaboró un programa educacional para los alumnos promotores. El programa, fue presentado por mí, contó con la Dra. Ample, Jefe de Servicio de Hemodonación, impartiendo un breve recordatorio sobre la hematología: la sangre, sus hemoderivados, funciones, etc. Por su parte, el Dr Roig, Director del Centro de Transfusión, presentó el tema: Marketing, como instrumento para alcanzar la demanda. Y por último, la Dra. Chaves, coordinadora de los Equipos Móviles, ocupó dos horas con un Taller práctico y una puesta en escena “Vender la cabra” sobre cómo contraargumentar los motivos de los posibles donantes para no realizar la donación. Se trabajó especialmente el tema “Miedo al pinchazo”. El Taller duró cuatro horas. De los veintisiete alumnos inscritos, acudieron veintiuno. Los alumnos, además de este Taller, debían realizar dieciséis horas pasando la información por todas las escuelas, ágora y cafeterías. Posteriormente se organizaron por grupos, horarios y escuelas, dando cobertura a todos los lugares. El día 14 (Día de la Donación) deberemos contar con su presencia para colaborar en la recepción de los donantes. Los alumnos en todo momento están tutelados por la Casa del Alumno. Además, el Centro de Transfusión dotará de los medios logísticos apropiados: personal, regalos, bocadillos, etc. 3 Apoyo artístico. El título El rojo sienta bien a todos, suena bien pero no era suficiente para conseguir el grado de motivación necesario. Lo que está claro (además corroborado por la encuesta), es que hay que vencer una resistencia o inhibición natural para conseguir que los no donantes se acerquen a “poner el brazo”. Por eso al final me decidí por la frase “Siempre hay una primera vez”, apoyándome, a su vez a una frase con claras referencias a mi actividad artística. “Comp-ARTE el color de la vida”.
Los bocetos de los carteles han sido variados: en monotipos, con tintas calcográficas, con nogalina, y después de comprobar los resultados obtenidos, me he decidido por dos carteles que, a mi juicio y con las limitaciones de no ser una experta en cartelería publicitaria, presenta unos rasgos pictóricos aceptables.
Pero no quería terminar mi proyecto sin poner una especie de broche final. Por ello, me he decidido por un cuadro de dimensiones grandes, con técnica mixta en el que aparece una gran flor de loto, semiabierta. Esta flor representa la esperanza. Para muchas culturas es la expresión del éxito frente al fracaso. Con ello abro una puerta al convencimiento de que este hito, que ahora nace, perdurará en el futuro, y podrá hacerse extensible a otras Universidades.
Trabajo en el Centro de Transfusión, llevo veinte años y conozco la preocupación que supone tener las necesidades de sangre bajo mínimos. En la Comunidad Valencina, tenéis que saber que son necesarias todos los días 800 bolsas de sangre, (si, habéis oído bien 800 bolsas de sangre), y esta demanda hace que siempre estemos buscando recursos y campañas, ya que como todos conocemos, hoy por hoy, la sangre no se puede fabricar, no existe ningún sustituible y por tanto se depende únicamente de la voluntad altruista de las personas.
Objetivo. Con este trabajo se pretende concienciar a la población de la Universidad Politécnica de Valencia para ser donante de sangre de forma mayoritaria. El medio es el idóneo: 35.000 personas entre estudiantes, profesores y resto de personal, y tan sólo 800 donantes. Gente joven, que garantiza una fidelización de largo alcance.
Todos sabemos que las campañas son necesarias en la comunicación social, pero también nos hemos percatado que entre la información, y el acto, existe una brecha importante: todos sabemos lo pernicioso que es fumar, beber, consumir drogas, etc. Es decir, estamos bien informados, y sin embargo el mensaje tiene una efectividad solamente relativa. Cada uno de nosotros habla su propia lengua, y su subjetividad marca el límite. La información, la norma y lo razonable, no son suficientes.
Encontrar un mensaje, o una motivación que llegue a todos no es fácil. Este trabajo se plantea en tres partes:
1) Trabajo de campo. Se ha planteado mediante una encuesta con tres bloques de preguntas, dando a los encuestados la posibilidad de responder una o varias opciones. El objetivo es conocer el grado de información sobre la donación de sangre en el grupo diana y describir el perfil del estudiante no donante, indagando los motivos por los cuales no donan, y aquellos otros que inclinarían al estudiante a donar. Con todo ello, podremos pensar un eslogan, motivando la parte más débil de la estadística. Para ello, se han realizado 242 encuestas entre estudiantes de la UPV, no donantes, siendo 122 hombres y 120 mujeres. A su vez, se ha segmentado la muestra por edades, componiendo tres grupos: entre 18 y 22 años (136 individuos), entre 23 y 29 años (80 individuos) y mayores de 30 años (26 individuos).
Como decía, se han creado tres bloques de preguntas:
a) Motivos por los que nunca ha donado sangre (10 posibles respuestas).
b) Motivos que inclinarían a donar sangre (8 posibles respuestas).
c) Otros aspectos relacionados.
Los resultados obtenidos permiten, como aspectos generales, comprobar que:
-No existen diferencias significativas entre las respuestas de hombres y de mujeres.
-Igualmente, los grupos de edad configurados no han presentado resultados diferentes.
-Existe, un conocimiento suficiente de los aspectos generales de la donación, ya que un 89% de los encuestados sabían que el CTCV organiza donaciones en la UPV, el 77% sabía que la sangre es insustituible y sólo depende de la voluntad de las personas, y un 57% conocía, o había oído hablar del Centro de Transfusión de la Comunidad Valenciana.
Entrando ya de lleno en los aspectos más concretos, conocemos que, entre los motivos por los que no se dona sangre, destacan:
-La dejadez o falta de planteamiento con un 54% de contestaciones afirmativas.
-El miedo al pinchazo, que alcanza al 46% de los encuestados.
-La falta de tiempo, que ha sido estimada por el 25% de la muestra. En cuanto a las motivaciones más importantes para donar, se señalan:
-La más alta con un 83%, la necesidad de un familiar o conocido.
-Un 60% lo haría como práctica solidaria
-Un 48% siempre que se asegure la ausencia de riesgo.
Por tanto, pueden extraerse como conclusiones más relevantes:
-La falta de reflexión e información conduce a una falta de interés por el tema.
-Miedo a lo desconocido, al dolor.
-Rechazo a la sangre como abyección.
-Desconocimiento como práctica segura.
2) Vínculo de colaboradores. Llevar este proyecto tan ambicioso resultaría imposible sin la colaboración de: Delegación de Alumnos, Decanos y Vicerrectores, y Centro de Transfusión de la Comunidad Valenciana.
2.1 Delegación de alumnos. Debo destacar mi agradecimiento a Ximo Mora coordinador técnico, que ha volcado su mayor esfuerzo facilitándome los medios oportunos. En una primera reunión con el Presidente de Delegación de Alumnos, Santiago Palacios, la idea fue recogida como interesante, aceptando conceder un crédito a los estudiantes que quisieran formar parte de una red de promotores de la donación, que son los que iban a divulgar la información. Alumnos de Diseño, que trabajan en la Delegación, diseñaron unos carteles, sobre los que hice una elección para llamar a la convocatoria. Se inscribieron veintisiete alumnos de diversas Escuelas, aunque la mayoría han sido de Arquitectura y Caminos. El 27 de Abril se convocó a todos en el Aula de Presentación (café incluido) de la Casa del Alumno, donde se impartió un Taller de Formación, durante cuatro horas. Fue interesante y proactivo, con inquietud por el tema, aunque ellos reconocieron que se habían apuntado por el crédito otorgado.
2.2 Decanato y vicerrectores. Me puse en contacto con D. José Antonio Marzal Sorolla, Jefe de Servicio de Prevención y Salud laboral, el cual traslado mi inquietud a D. ª Pilar Santamarina y Jefes de Estudio. De este segundo eslabón he obtenido el apoyo institucional, mostrando gran interés como proyecto sociocultural. Han puesto en marcha el despliegue de medios de comunicación, tanto por radio, como por televisión de la UPV. El día 27 de abril –día del Taller-, se les hizo a los estudiantes una entrevista por radio, junto al Director del Centro de Transfusión. El lunes 11 de mayo, celebramos una rueda de prensa, el Dr. Roig y yo misma, en la que tuve la oportunidad de dar a conocer cómo surge la idea, el desarrollo de la misma, y siempre desde el punto de vista de alumna de Bellas Artes, como proyecto de la asignatura del profesor Miralles. Con toda esta implicación se consigue instaurar el “Día del Donante Universitario”. Es decir, a partir de ahora, habrá un día en la segunda semana de Mayo, en el que la Universidad Politécnica de Valencia organizará el “Día del Donante Universitario.
2.3 Centro de Transfusión. Este hecho ha sido el más fácil para mí, por la accesibilidad del personal. Se elaboró un programa educacional para los alumnos promotores. El programa, fue presentado por mí, contó con la Dra. Ample, Jefe de Servicio de Hemodonación, impartiendo un breve recordatorio sobre la hematología: la sangre, sus hemoderivados, funciones, etc. Por su parte, el Dr Roig, Director del Centro de Transfusión, presentó el tema: Marketing, como instrumento para alcanzar la demanda. Y por último, la Dra. Chaves, coordinadora de los Equipos Móviles, ocupó dos horas con un Taller práctico y una puesta en escena “Vender la cabra” sobre cómo contraargumentar los motivos de los posibles donantes para no realizar la donación. Se trabajó especialmente el tema “Miedo al pinchazo”. El Taller duró cuatro horas. De los veintisiete alumnos inscritos, acudieron veintiuno. Los alumnos, además de este Taller, debían realizar dieciséis horas pasando la información por todas las escuelas, ágora y cafeterías. Posteriormente se organizaron por grupos, horarios y escuelas, dando cobertura a todos los lugares. El día 14 (Día de la Donación) deberemos contar con su presencia para colaborar en la recepción de los donantes. Los alumnos en todo momento están tutelados por la Casa del Alumno. Además, el Centro de Transfusión dotará de los medios logísticos apropiados: personal, regalos, bocadillos, etc. 3 Apoyo artístico. El título El rojo sienta bien a todos, suena bien pero no era suficiente para conseguir el grado de motivación necesario. Lo que está claro (además corroborado por la encuesta), es que hay que vencer una resistencia o inhibición natural para conseguir que los no donantes se acerquen a “poner el brazo”. Por eso al final me decidí por la frase “Siempre hay una primera vez”, apoyándome, a su vez a una frase con claras referencias a mi actividad artística. “Comp-ARTE el color de la vida”.
Los bocetos de los carteles han sido variados: en monotipos, con tintas calcográficas, con nogalina, y después de comprobar los resultados obtenidos, me he decidido por dos carteles que, a mi juicio y con las limitaciones de no ser una experta en cartelería publicitaria, presenta unos rasgos pictóricos aceptables.
Pero no quería terminar mi proyecto sin poner una especie de broche final. Por ello, me he decidido por un cuadro de dimensiones grandes, con técnica mixta en el que aparece una gran flor de loto, semiabierta. Esta flor representa la esperanza. Para muchas culturas es la expresión del éxito frente al fracaso. Con ello abro una puerta al convencimiento de que este hito, que ahora nace, perdurará en el futuro, y podrá hacerse extensible a otras Universidades.